Habla cualquier idioma con fluidez - Visita italki.com

Chile avanza hacia la equidad de género en las empresas con la ley “Más Mujeres en Directorios”

El Congreso Nacional de Chile ha aprobado una significativa iniciativa legal que busca transformar la composición de los directorios de las grandes empresas: la ley “Más Mujeres en Directorios”. Esta nueva legislación tiene como principal objetivo aumentar la participación femenina en las mesas directivas de las sociedades anónimas abiertas y especiales, reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Una medida impulsada por la diversidad y la productividad

Javiera Petersen, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, subraya que esta iniciativa responde a una necesidad no solo social, sino también empresarial: “Contar con más mujeres en donde se toman las decisiones empresariales más importantes es también una demanda del mercado, porque nos permite tener espacios más diversos y, por tanto, más productivos”.

La ley establece una cuota máxima sugerida del 60% para el sexo con mayor representación en los directorios, lo que promueve una distribución más equitativa entre hombres y mujeres. Es decir, ninguna de las dos partes podrá superar ese porcentaje, con el fin de garantizar la inclusión de talentos diversos en las estructuras de liderazgo.

Modelo “cumplir o explicar”

Uno de los pilares de esta normativa es el modelo “cumplir o explicar”, que obliga a las empresas a informar públicamente si adoptan o no la cuota sugerida de género, y en caso de no hacerlo, a justificar sus razones. Esto añade un nivel de transparencia y presión pública para avanzar hacia una mayor equidad en la toma de decisiones empresariales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, ha recalcado que “la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones no sólo es un tema de equidad de género, sino también de productividad y desarrollo para el país”.

Evaluación, sanciones y recompensas

La CMF será la encargada de evaluar periódicamente el cumplimiento de la ley. Si una empresa no adopta la cuota sugerida, la CMF podría imponerle, de manera transitoria y por un período de hasta cuatro años, una cuota obligatoria. Esta medida busca incentivar un cambio estructural sin aplicar sanciones permanentes.

Por el contrario, las empresas que cumplan de manera anticipada o destaquen por sus indicadores de equidad de género serán reconocidas públicamente. Incluso, estas empresas tendrán ventajas competitivas dentro del sistema de compras públicas, ya que sus buenas prácticas podrán considerarse como un criterio adicional en las evaluaciones técnicas y económicas de las licitaciones.

Implementación gradual y comité asesor

La implementación de esta nueva normativa será gradual, comenzando con cuotas sugeridas del 80%, luego del 70%, y finalmente del 60%. Esta progresividad permitirá a las empresas adaptarse sin afectar su funcionamiento operativo.

Además, se creará un comité transitorio compuesto por representantes del sector público y privado, el cual brindará asesoría a los ministerios de Economía, Hacienda y de la Mujer para asegurar la correcta aplicación y seguimiento de la ley.

Un paso clave hacia la equidad

Con la aprobación de la ley “Más Mujeres en Directorios”, Chile da un paso importante hacia la equidad de género en el mundo empresarial, promoviendo entornos de trabajo más justos, inclusivos y representativos. Esta política no solo responde a una necesidad de justicia social, sino que también fortalece la competitividad y reputación de las empresas en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ofertas de trabajo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.