La entrevista de trabajo es el momento crítico donde transformas tu potencial en una oferta real. En Chile, como en cualquier mercado laboral competitivo, los primeros 5 minutos son determinantes: el 67% de los reclutadores forma su opinión sobre ti en los primeros 5-10 minutos, principalmente basado en tu lenguaje corporal, presencia y primeras impresiones. Esta guía integral te prepara no solo con respuestas efectivas a las preguntas más frecuentes, sino también con estrategia de preparación, manejo de lenguaje corporal y negociación salarial para el contexto chileno.
Fase previa a la entrevista: preparación estratégica
Antes de ingresar a la sala de entrevistas, existe trabajo fundamental que determina tu éxito.
Investigación profunda de la empresa.
Nunca subestimes el poder de llegar a una entrevista informado. Investigación exhaustiva deja claro tu genuino interés y te permite tejer información natural en tus respuestas.
Comienza visitando el sitio web oficial de la empresa. Busca secciones como «Sobre nosotros», «Misión y valores», y «Noticias». Lee la descripción del puesto específico múltiples veces para identificar palabras clave y prioridades claras.
Investiga su posición competitiva: ¿Quiénes son sus competidores principales? ¿Cuál es su diferenciador? Si es empresa que cotiza en bolsa, revisa reportes financieros recientes. Busca noticias sobre lanzamientos de productos, asociaciones recientes o desafíos que enfrenten.
Explora su presencia en redes sociales: LinkedIn, Instagram, Twitter. Esto revela cultura, tipo de contenido que publican, cómo interactúan con clientes, y perspectiva auténtica de empleados.
Lee reseñas de empleados actuales y anteriores en plataformas como Glassdoor (disponible para empresas chilenas), Indeed, o comentarios en redes profesionales. Estas perspectivas auténticas revelan realidades que la empresa no comunica oficialmente.
Adaptación de tu respuesta «Sobre ti».
Aunque suene contradictorio, la respuesta a «Cuéntame sobre ti» requiere preparación estructura pero presentación natural. El secreto: prepara un «pitch» de 60-90 segundos que cubra tres elementos en orden:
- Tu formación relevante: Menciona tu educación académica, pero solo si es directamente relacionada al puesto. No necesitas detalles; sé conciso.
- Tu experiencia profesional clave: Resume tus 2-3 cargos más relevantes, destacando funciones que se alinean con lo que busca la empresa. Usa verbos de acción: «lideré», «implementé», «aumenté», «reduje».
- Tu motivación presente: Explica brevemente por qué buscas este nuevo rol y qué te atrae específicamente de esta oportunidad.
Ejemplo estructurado: «Soy Ingeniero Comercial con 4 años de experiencia en análisis financiero y gestión de datos. En mi posición anterior, implementé un sistema de reportería que redujo tiempos de análisis en un 40%, mejorando la toma de decisiones del equipo. Ahora busco una posición donde pueda aplicar esas capacidades en un contexto de crecimiento, y me atrajo mucho su compromiso con transformación digital que vi en sus publicaciones recientes.»
Ensayo sin memorización.
Practica tus respuestas en voz alta 3-5 veces ante espejo o grabándote, no para memorizar palabra a palabra, sino para ganar fluidez y coherencia. La naturalidad es lo que diferencia candidatos excelentes de aquellos que suenan «ensayados».
Preguntas más frecuentes en Chile y respuestas estratégicas
1. «Cuéntame sobre ti»
Ya preparado en párrafo anterior. Estructura: formación → experiencia → motivación actual.
Error común: Recitar CV completo. El entrevistador tiene tu CV; quiere conocer tu síntesis reflexiva.
2. «¿Por qué te interesa trabajar con nosotros?»
Esta pregunta directo revela si hiciste investigación de verdad. Respuestas genéricas son mortales.
Respuesta efectiva: Menciona un aspecto específico que descubriste: «Investigué su empresa y me impresionó particularmente [proyecto específico / iniciativa / valor]. Esto se alinea profundamente con mi enfoque profesional porque…» Luego conecta cómo TÚ contribuirías a esa visión.
Ejemplo: «Su reciente expansion a mercados asiáticos y enfoque en sostenibilidad me atrajeron mucho. En mi experiencia anterior implementé iniciativas sustentables que redujeron costos operacionales, y creo que esa combinación de sostenibilidad + eficiencia es exactamente lo que necesitan.»
Error común: «Porque necesito trabajo» o «Parece buena empresa». Demasiado genérico.
3. «¿Por qué buscas cambiar de empleo?»
Crítico hacerlo sin negatividad. Incluso si tu situación anterior fue terrible, enfócate en aspiraciones futuras, no en problemas pasados.
Respuesta efectiva: «Busco nuevos desafíos y ambiente donde pueda crecer profesionalmente. En mi puesto anterior logré [logro específico], pero siento que alcanté el techo de lo que podía aportar. Este rol me atrae porque ofrece oportunidad de [responsabilidad nueva / proyecto específico / industria diferente] que alinea con mis metas de desarrollo.»
Nunca digas: Hablar mal del exjefe, «No me llevaba bien con mis colegas», o simplemente «No estaba cómodo».
4. «¿Cuáles son tus fortalezas?»
No listes 5 fortalezas genéricas. En su lugar, selecciona 2-3 directamente relevantes al puesto y respalda con ejemplo concreto.
Respuesta efectiva: «Mis principales fortalezas para este rol son pensamiento analítico y comunicación efectiva. En mi posición anterior, estas capacidades me permitieron [situación específica → acción → resultado medible]. Por ejemplo, cuando enfrenté [desafío], analicé [información], comuniqué [a quién] y logramos [resultado].»
Para este puesto específico: Revisa descripción de vacante e identifica 3 competencias más demandadas. Usa esas como tu respuesta.
Error común: «Soy muy trabajador y responsable.» Todo candidato afirma eso.
5. «¿Cuáles son tus debilidades?»
Esta pregunta busca honestidad y autoconocimiento. La estrategia: menciona debilidad real pero con estrategia mitigation.
Respuesta efectiva: «Anteriormente luchaba con procrastinación en proyectos de largo plazo porque me distraía fácilmente. Reconocí eso como patrón y ahora utilizo herramientas como Asana y sistema de hitos semanales que mantienen mi enfoque. Desde que implementé eso, mi productividad mejoró significativamente.»
Estructura: [Debilidad real] → [Por qué/cuándo ocurre] → [Estrategia de mejora] → [Resultado o progreso observado]
Nunca digas: «No tengo debilidades», «Mi mayor debilidad es que soy demasiado perfeccionista» (respuesta ensayada), o una debilidad que es realmente crítica para el puesto.
6. «Háblame de un logro del que estés orgulloso»
Use el método STAR: Situación → Tarea → Acción → Resultado.
Respuesta con STAR: «En mi trabajo anterior enfrenté [situación específica]. Mi tarea era [responsabilidad asignada]. Tomé la iniciativa de [acciones específicas que tomaste], y como resultado [impacto medible]. Especialmente orgulloso porque eso significó [consecuencia positiva adicional].»
Ejemplo real: «Fue cuando nuestro equipo de soporte estaba sobrecargado con tiempos de respuesta de 48 horas. Propuse e implementé un nuevo sistema de triage automático + scripts optimizados. Redujimos tiempos a 12 horas y aumentó satisfacción del cliente en 35%. Fue gratificante porque eso mejoró también la moral del equipo que estaba muy estresado.»
Error común: «Mi logro fue que me ascendieron.» Eso es resultado de otros; cuéntame QUÉ hiciste para merecerlo.
7. «¿Cómo manejas la presión?»
En Chile, donde el mercado es competitivo, esto busca entender tu estabilidad emocional bajo estrés.
Respuesta efectiva: «Reconozco que presión es parte de cualquier entorno laboral. Cuando enfrento presión, primero priorizo tareas por impacto e urgencia usando [método]. Mantengo comunicación clara con equipo para evitar sorpresas. Fuera del trabajo, [actividad específica: ejercicio, meditación, familia] me ayuda a recargar.»
Opcional: Cuéntame situación específica donde enfrentaste presión significativa, cómo la manejaste, y qué aprendiste.
Error común: «No me afecta presión» o admitir que te paralizas.
8. «¿Por qué deberíamos contratarte?» / «¿Qué te diferencia?»
Esta es tu oportunidad de síntesis: qué te hace único y por qué representas mejor decisión que otros candidatos.
Respuesta efectiva: «Traigo combinación única de [skill técnico específico] + [habilidad blanda específica], respaldado por [logro cuantificado]. Pero más importante, mi mentalidad de [aspecto específico: resolución de problemas, aprendizaje continuo, visión de cliente] significa que no solo executo lo solicitado, sino que aporto mejoras estratégicas. El proyecto de [ejemplo] ilustra eso.»
Estructura: [Combinación única] + [Respalded por logro concreto] + [Mentalidad/enfoque diferenciador] + [Ejemplo]
Error común: Responder vaguedades. Sé específico sobre qué te diferencia.
9. «¿Tienes alguna pregunta para nosotros?»
NUNCA respondas «No» a esta pregunta, aunque parezca que todo fue cubierto. Esta es tu oportunidad final de demostrar interés genuino, pensamiento estratégico, y evaluar si esto es la opción correcta para ti.
Preguntas excelentes que diferencia candidatos:
- «¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta el equipo en este momento, y cómo visualiza que alguien en este rol podría contribuir?»
- «Describiste los objetivos del rol en los primeros 3 meses. ¿Cuál sería considerado el criterio de éxito después de 6-12 meses?»
- «Mencionaste que la empresa está en transformación digital. ¿Cuáles son las principales resistencias que han enfrentado y cómo apoyan ustedes ese cambio?»
- «¿Cómo caracterizarías la cultura de trabajo del equipo? ¿Qué tipo de liderazgo predomina?»
- «He visto que ampliaron equipo recientemente. ¿Cuál es la estrategia de crecimiento para el próximo año?»
- «En cuanto a desarrollo profesional, ¿qué oportunidades de capacitación o crecimiento interno existen?»
Preguntas a evitar:
- «¿Cuándo sabré si fui seleccionado?» (Pregunta al final sobre timeline)
- «¿Cuál es el salario?» (Solo después de oferta formal, a menos que ellos lo mencionen)
- «¿Puedo trabajar desde casa?» (Pregunta esto después de ofertar, durante negociación)
- Preguntas ya respondidas obviamente en entrevista
Lenguaje corporal: lo que comunicas sin hablar
La realidad: 67% de reclutadores menciona que contacto visual deficiente es error crítico, 39% desaprueba falta de sonrisa, 33% nota nerviosismo evidentes, y 30% evalúa postura. Estos elementos comunican tanto como tus palabras.
Entrada y saludo inicial.
Ingresa con postura erguida, hombros hacia atrás, pecho ligeramente elevado. Esta postura proyecta confianza incluso si interiormente estás nervioso. Saluda con apretón de manos firme—no aplastador, pero tampoco débil—y sonrisa genuina. El apretón de manos es tu primer contacto físico; comunica profesionalismo y seguridad.
Durante la entrevista.
Mantén contacto visual consistente: Cuando el entrevistador habla, míralo a los ojos 80% del tiempo. Cuando tú hablas, alterna: mira entre sus ojos, su nariz, luego sus ojos nuevamente. Esto se siente natural. Contacto visual comunica confianza, honestidad, y que tomas esto en serio. Evitar contacto visual sugiere nerviosismo o deshonestidad.
Postura: Siéntate erguido con espalda contra el respaldo de la silla, ambos pies en el suelo o cruzados a la altura de tobillo. Evita encorvarte, lo que comunica desinterés. Moverse ligeramente hacia adelante durante entrevista comunica involucración activa.
Manos: Mantén manos en tu regazo o sobre la mesa de forma natural. Usa gestos ocasionales para enfatizar puntos importantes—esto añade dinamismo—pero evita gestos exagerados. NUNCA juegues con bolígrafos, celular, o muevas las piernas constantemente. Estos comportamientos comunican ansiedad extrema.
Expresión facial: Sonríe naturalmente varias veces durante entrevista, especialmente cuando haces preguntas o reconoces algo que dijeron. Expresión facial en blanco o ceño fruncido comunica falta de interés.
Tono de voz: Habla con volumen moderado, ni tan fuerte que parezca que gritas, ni tan bajo que sea inaudible. Velocidad: lentamente. Cuando estamos nerviosos, tendencia es hablar rápidamente. Respira profundamente entre respuestas. Tono debe ser seguro pero no arrogante.
Error mortal: Cruzar brazos (comunicar defensividad), jugar constantemente con algo, evitar contacto visual, o tener expresión de aburrimiento.
Negociación salarial: el momento decisivo
En Chile, NO hables de salario en primera entrevista a menos que el entrevistador lo mencione explícitamente. Enfócate en demostrar tu valor. Sin embargo, cuando llega la oferta, negociación salarial es esperada y valorada, no es falta de profesionalismo.
Investigación de mercado.
Antes de cualquier negociación, conoce rangos salariales reales para tu posición, sector y nivel de experiencia en Chile. Utiliza:
- Sitios de búsqueda de empleo: Computrabajo.cl, Indeed.com/cl, ofrecen rangos salariales estimados
- Encuestas salariales: Estudios de remuneraciones de empresas consultoras como Robert Walters, Michael Page
- LinkedIn Salary: Función que compara salarios por rol y ubicación geográfica
- Redes profesionales: Colegas que trabajan en posiciones similares pueden dar perspectiva realista
Cálculo de expectativa salarial.
La fórmula generalmente aceptada: suma 10-20% a tu sueldo actual considerando beneficios totales (bonos, seguros, auto, estacionamiento, etc.). Sin embargo, si cambias de industria, busca ascenso significativo, o moverte a ciudad con costo de vida mayor, rango puede ser mayor.
Importante: Nunca bases negociación en dinero necesitado personalmente; basa en valor que aportas al mercado.
Cuándo y cómo negociar.
Cuando empresas presentan oferta, típicamente incluyen sueldo propuesto. Aquí tienes 24-48 horas generalmente para responder. Esta es tu oportunidad de negociación.
Respuesta efectiva: «Aprecio enormemente la oferta. Estoy muy interesado en la posición y he visto que alinea perfectamente con mis objetivos profesionales. Basándome en mi investigación de mercado para roles similares, mis capacidades técnicas específicas [menciona 1-2], y valor que puedo aportar al equipo, consideraría un rango de [tu rango]. ¿Hay espacio para ajuste?»
Estructura para negociación: [Apreciación] → [Interés genuino] → [Justificación basada en mercado + habilidades] → [Rango específico] → [Pregunta abierta]
Beneficios más allá de sueldo base:
No todo es sueldo. Si empresa no puede aumentar salario base, negocia otros beneficios:
- Bonos o incentivos: Bonus de desempeño, bono de referencia, bonus por logros específicos
- Beneficios: Seguro de salud mejorado, gimnasio, estacionamiento, cheque restaurant
- Flexibilidad: Trabajo remoto parcial, horarios flexibles, vacaciones adicionales
- Capacitación: Presupuesto anual para cursos, certificaciones o conferencias
- Carrera: Timeline claro para ascensos, mentoría, desarrollo profesional
Respetuosamente aceptar decisión final:
Si empresa no puede negociar más, respeta eso. La negociación debe ser conversación colaborativa, no conflicto. Una vez acordado monto, obtén oferta escrita especificando salario, beneficios, fecha de inicio, y responsabilidades.
Errores fatales a evitar
Memorizar respuestas como robot: Parecerá poco auténtico. Entrevistadores valoran candidatos que conversan fluidamente, no que recitan.
Negatividad sobre empleos anteriores: Incluso si experiencia fue terrible, mantén profesionalismo. Negatividad comunica que probablemente serás complicado con nuevo empleador.
Mentir sobre experiencia, salario anterior, o habilidades: Será descubierto en referencias, background check, o primer día de trabajo. Dañará credibilidad irreparablemente.
Falta de preparación visible: No haber investigado empresa, desconocer nombre de gerente general, o no tener ejemplos concretos comunica desinterés.
Enfoque excesivo en dinero: Si tu primer pregunta es «¿Cuánto paga?», comunica que solo te interesa sueldo, no rol.
Interrumpir o no escuchar: Mientras entrevistador habla, escucha activamente. Tomar notas breves demuestra atención.
Llegar tarde: No hay excusa. Llega 10-15 minutos antes. Si es virtual, conecta 5 minutos antes de hora programada.
Preparación final: la noche anterior
Duerme adecuadamente: 7-8 horas. Energía mental es crítica.
Prepara outfit profesional: Acorde a cultura empresa (traje formal para bancos, business casual para agencias, etc.).
Conoce ubicación exacta: Si presencial, reconoce ruta, transporte, y tiempo necesario. Llega 15 minutos antes.
Lleva documentos: CV impreso (2-3 copias), libreta pequeña, bolígrafos, certificados relevantes si aplica.
Realiza respiraciones profundas: Ansiedad es natural; técnicas de respiración y visualización positiva ayudan.
Recuerda: Ya fuiste invitado a entrevista, lo que significa empresa ve potencial en ti. La entrevista es conversación bidireccional donde ambos evaluáis compatibilidad. Relájate, sé auténtico, y comunica tu valor genuino.

